Operación de párpados o blefaroplastia quirúrgica
La blefaroplastia consiste en eliminar las bolsas de los párpados, tanto en los párpados superiores como en los inferiores, para corregir el exceso de grasa y piel.

¿Qué pacientes son candidatos?
Se realiza tanto en hombres como en mujeres, bien con fines estéticos o porque la caída de los párpados sea tan grande que afecte a la visión.
¿En qué consiste la operación?
En el caso de los párpados superiores, la incisión se realiza por fuera de la piel, justo en la zona del pliegue, por lo que no deja ningún tipo de cicatriz visible.
En el caso de los párpados inferiores, la incisión se realiza por dentro de la piel para no dejar ningún tipo de cicatriz por fuera.
El paciente se va a su casa ese mismo día; se producirá un hematoma de los párpados operados, que tardará de 1-2 semanas en desaparecer, por lo que se recomienda el uso de gafas de sol para salir a la calle, mientras duren estos hematomas.
Ectropión ocular o ectropión en párpados
¿Qué es el ectropión?
El ectropión es la eversión o giro del párpado inferior hacia afuera, quedando el párpado inferior muy abierto, por lo que la lágrima del ojo se caerá, y el ojo estará seco. A pesar de tener mucho lagrimeo, el ojo está seco, lo que ocasionará úlceras en el ojo; por lo que será necesaria la cirugía.
Es un proceso frecuente, sobre todo en personas mayores, ya que con el paso de los años, el músculo del párpado inferior va perdiendo fuerza, y hace que se caiga el párpado inferior y se origine el ectropión.

¿En qué consiste la cirugía del ectropion?
Consiste en acortar un trozo del párpado y tensarlo, para que el párpado vuelva a su posición original.
Es una operación que suele durar media hora, con anestesia local, y el paciente se va a su casa ese mismo día.
Entropión

¿Qué es el entropión?
Es el proceso contrario al ectropión.
En el entropión, el borde libre del párpado se gira hacia adentro, por lo que las pestañas rozan contra el ojo, produciendo úlceras en el ojo.
¿En qué consiste la operación?
La operación del entropión consiste en tensar este párpado inferior para que no roce en el ojo.
Es una operación que suele tardar sobre media hora, con anestesia local, y el paciente se va a su casa ese mismo día.
Obstrucción de la vía lagrimal
La vía lagrimal es la encargada de llevar la lágrima desde el ojo hasta la nariz para su evacuación.
En algunas personas se produce la obstrucción de esta vía lagrimal, provocando un lagrimeo constante, y a veces infecciones de repetición. Es lo que se conoce como “rija”.
Hay dos tipos de obstrucción lagrimal:
Puede ser congénita: desde el momento del nacimiento, el niño presenta lagrimeo y secreción constante, con los ojos pegados.
Es un proceso frecuente, se suele esperar unos meses, para el sondaje lagrimal (generalmente hasta los 7 meses de edad), y mientras se le pone tratamiento con pomadas antibióticas y masaje (porque a veces se produce la desobstrucción de la vía lagrimal de manera espontánea).

Si pasados 7 meses de edad sigue con lagrimeo y secreción, se recomienda el sondaje lagrimal.
El sondaje lagrimal es una operación rápida, que suele durar sobre 10 minutos y el niño se va a su casa ese mismo día.
O bien la obstrucción lagrimal puede producirse en la edad adulta: se produce un lagrimeo continuo, conjuntivitis de repetición y en algunas ocasiones se produce una infección del saco lagrimal, que requiere el drenaje o bien la intervención quirúrgica. En este último caso, hay dos tipos de operaciones: bien la extirpación del saco lagrimal infectado (dacriocistectomía), o bien la apertura y creación de una nueva vía lagrimal a través del hueso (dacriocistorrinostomia).
Ojo seco
El ojo seco es una enfermedad frecuente de múltiples causas, que ocasiona muchas molestias y en algunas ocasiones puede llegar a producir erosiones y úlceras corneales.

¿Cuáles son las causas del ojo seco?
Las causas son muy numerosas:
- Ambientes muy secos, o en sitios con aire acondicionado
- Tratamientos farmacológicos sistémicos
- Enfermedades autoinmunes
- Alteraciones hormonales, como ocurre en la menopausia
- Etc
¿Cuál es el tratamiento del ojo seco?
Al ser una enfermedad producida por múltiples causas, el tratamiento será muy variado:
- Uso de lágrimas artificiales
- Higiene de los párpados: se utilizaran toallitas oftalmológicas para la limpieza de los párpados
- Antibióticos sistémicos y tópicos
- Complementos dietéticos: como ácidos grasos omega 3
- Uso de suero autologo: que es un colirio que se obtiene de la propia sangre del paciente
- Uso de luz pulsada Thermaeye: la luz pulsada ayuda a estimular la circulación y actúa sobre las terminaciones nerviosas a fin de controlar la producción y secreción de grasas mejorando la calidad visual del paciente con excelentes resultados
Blefaroespasmo
El blefaroespasmo consiste en una contracción involuntaria de los párpados, y que a veces se asocian con espasmo de los músculos de la cara (síndrome de Meige).
El tratamiento es con toxina botulínica, aliviando los síntomas de los pacientes.

Tumores palpebrales

Los tumores palpebrales, normalmente suelen ser benignos, aunque en ocasiones pueden ser malignos con una gran capacidad de diseminación, tanto local como a distancia.
El carcinoma basocelular es el tumor más frecuente a nivel palpebral. La piel clara es un factor de riesgo, y la mortalidad es extremadamente baja, ya que tiene un comportamiento relativamente benigno.
Orbitopatía tiroidea
La orbitopatía tiroidea es una enfermedad de origen inmune que afecta a la glándula tiroides, y que va a producir afectación de la órbita.
Va a afectar a los músculos de la órbita y a la grasa de la órbita, produciendo un exoftalmos, o lo que es lo mismo “ojos saltones“.
Aparte del tratamiento por el endocrino, habrá que realizar un control oftalmológico ya que en algunos casos requerirá cirugía.

Ptosis palpebral o párpados caídos

¿Qué es la ptosis palpebral o párpados caídos?
Es el descenso permanente de los párpados superiores, que en ocasiones dificultan la visión.
¿Cuáles son las causas?
- Puede deberse a un daño nervioso (III par craneal o motor ocular común), o bien de los centros nerviosos del cerebro.
- Otras veces se deben a enfermedades musculares.
- O bien a un daño directo del propio párpado.
Puede ser congénito o adquirido.
Parálisis facial
La parálisis facial consiste en la pérdida total o parcial del movimiento de los músculos de un lado de la cara, por lesión del nervio facial.
Va a ocasionar la imposibilidad de cerrar el ojo, por lo que al quedarse el ojo abierto permanentemente producirá una sequedad constante en el ojo, lo que llevará a úlceras corneales por desecación.
El tratamiento consiste en la administración frecuente de lágrimas artificiales, la oclusión del ojo por la noche para evitar la desecación, y en casos extremos puede requerir cirugía como es la tarsorrafia que consiste en hacer unas suturas en los párpados para que el ojo quede menos expuesto, o bien en la colocación de una pesa de oro en el interior del párpado para que este pueda cerrarse al pesar más.
¿En qué consiste la colocación de la pesa de oro?
Para colocar la pesa de oro, se realiza una incisión en la piel, y en el músculo orbicular, y tras hacer un bolsillo, se coloca la pesa con el objeto de que el párpado tenga más peso y se puede cerrar el ojo.


Pterigión o palmeras en los ojos
El pterigión, (también conocido como palmeras), es el crecimiento de un tejido llamado conjuntiva sobre la córnea.
En algunos casos, esta “tela“, irá creciendo progresivamente sobre el ojo (sobre la córnea), llegando a tapar el ojo por lo que el paciente no verá.
Por tanto, será necesario hacer un control oftalmológico de manera periódica para detectar este crecimiento del pterigión, y en este caso requerirá de cirugía para quitar esta tela y evitar que siga creciendo.
¿Qué medidas se pueden tomar como prevención?
Es útil protegerse de la luz solar o el viento, por lo que es aconsejable el uso de gafas de sol.
¿En qué consiste la operación del pterigión o de palmeras en los ojos?
El tratamiento del pterigión es la extirpación.
Otras veces, además de la extirpación, el cirujano puede trasplantar un trozo de conjuntiva del mismo paciente en la zona afectada. Es lo que se conoce como autotransplante.
Esta técnica ayuda a disminuir las probabilidades de que vuelva a crecerle el pterigión, ya que en algunas ocasiones al operar un pterigión, este puede volver a salir.
