¿Qué es el queratocono?
El queratocono es una afección ocular progresiva, en la que se produce el adelgazamiento de la córnea adoptando ésta una forma de cono, en vez de la forma circular normal.
Esta deformación en forma de cono, hace que el paciente vea borroso al distorsionar las imágenes.
La causa es desconocida.
Y se trata de una enfermedad generalmente bilateral, que suele comenzar entre los 10-20 años de edad.


¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Antecedentes familiares de queratocono
- Uno de los factores de riesgo más importantes es el frotarse los ojos, por lo que es muy importante no frotarse los ojos
- Un trastorno atópico
- Alteraciones del tejido conectivo
¿Qué síntomas produce?
Al producirse el cambio de una córnea esférica a una forma cónica, se va a originar un astigmatismo irregular lo que va a ocasionar una visión borrosa y una distorsión de las imágenes.
El paciente verá mejor con lentillas duras o semiduras, en vez de con lentillas blandas o con gafas. Al ser una enfermedad progresiva, es normal que con el tiempo, vaya cambiando la graduación.
¿Cuál es el tratamiento?
Depende de los síntomas que presente el paciente, y si el queratocono va progresando o no.
Si los síntomas son leves: será suficiente con el uso de lentes de contacto rígidas.
En el caso de que el queratocono siga progresando, habrá que pensar en otras medidas, como son el cross linking, o la operación con anillos intracorneales.
En los casos más graves, podrá realizarse un transplante de córnea.
A.- Cross linking
Consiste en aplicar una radiación ultravioleta en la córnea, lo que producirá un fortalecimiento de las fibras de colágeno que forman dicha córnea, para evitar que siga progresando el queratocono.
Se utiliza un colirio de vitamina B12 (riboflavina) que con la acción de los rayos ultravioletas, refuerza las fibras de colágeno de la córnea, fortaleciendo la rigidez de la córnea.
El cross linking es una técnica simple y rápida que se realiza de forma ambulatoria, y suele durar unos 30 minutos, y el paciente se va a su casa al finalizar.


B.- Anillos corneales
Se emplean también para disminuir el avance del queratocono.
Primero se realiza un estudio llamado topografía corneal, para ver de manera exacta la forma de la córnea del paciente; es un estudio individualizado para cada paciente
Y luego en quirófano, se introducen estos anillos corneales, para dar mayor soporte y rigidez a la estructura de la córnea, según el patrón individualizado que haya salido en el estudio topográfico, en donde se verá que tipo de anillos hay que implantar, y en que sitio de la córnea hay que implantarlos.

Es un estudio individualizado para cada paciente.
Actualmente, existen dos técnicas quirúrgicas para la implantación de los anillos en el quirófano:
a.- Mecánica (técnica tradicional): la incisión para la creación de los túneles en la córnea se realiza con un bisturí.
b.- Técnica de laser de femtosegundo: en vez de un bisturí, la incisión se realiza con un láser de femtosegundo, siendo esta más precisa al hacer la incisión de manera más exacta.
C.- Transplante de córnea
En los casos muy avanzados de queratocono, se podrá realizar un transplante de córnea.
En algunos casos será de grosor total, en donde se sustituye todo el grosor de la córnea por otra córnea de un donante; y en otros casos, en vez de sustituir todo el grosor de la córnea, solo se sustituirá alguna capa de la córnea afectada.
