A.- Ambliopía
1.- ¿Qué es el ojo vago? Ojo ambliope
La ambliopía o también llamado ojo vago se debe a que durante los primeros 8 años de edad, la imagen no llega al cerebro.
Esto suele deberse a que un ojo ve bien (ojo sano), y el ojo ambliope no ve bien.
El cerebro recibe dos imágenes, una normal y otra desenfocada, por lo que el cerebro anula la imagen mala.
Si el niño es mayor de 8 años de edad y no se ha corregido el defecto del ojo ambliope, como puede ser por ejemplo que un ojo vea bien y que el otro tenga un defecto de gafas importante, el cerebro ya no habrá “aprendido a ver“, y ya NO tendrá solución.
Es por eso que es muy importante, una revisión oftalmológica en los primeros años de vida. Se suele recomendar la primera revisión oftalmológica antes de los 3 años de edad, para que si hay un defecto de gafas, corregirlo cuanto antes, y evitar que se desarrolle una ambliopía o un ojo vago, que como hemos dicho antes, si se detecta a partir de los 8 años de edad, ya no tendrá solución.
2.- ¿Por qué se produce la ambliopía?
La ambliopía se ocasiona, cuando al cerebro le llegan dos imágenes distintas, siendo una normal y otra muy borrosa, por lo que el cerebro anulará la de la visión borrosa para no ver doble; esto ocurre en los primeros años de vida, cuando aún el cerebro “no ha aprendido a ver”.
Existen varias causas, de que un ojo vea bien, y otro mal, antes de los 8 años de edad, como pueden ser:
Estrabismo
En el estrabismo, los dos ojos no están alineados, y un ojo está torcido, por lo que el paciente verá doble, y el cerebro anulará la visión de un ojo para evitar ver doble.
Errores refractivos
Lo mismo ocurre cuando un ojo ve bien, y el otro tiene un defecto de gafas importante. El cerebro anulará la visión del ojo que ve mal.
En estas situaciones, algunas veces, el niño no refiere que ve mal, ya que ve bien por un ojo, y si la primera revisión oftalmológica se hace después de los 8 años, ya no se podrá solucionar, y ese ojo seguirá siendo vago para siempre.
De aquí la importancia de la primera revisión oftalmológica a todos los niños antes de los 3 años de edad.
Opacidad en algunas de las lentes del ojo
Se produce en niños que nacen con alguna opacidad en las lentes que tiene el ojo.
Por ejemplo, si un niño nace con catarata en un ojo y el otro ojo ve normal.
Habrá que operar la catarata antes de los 7-8 años de edad, ya que si se opera más tarde, aunque se quite la catarata, el cerebro no habrá aprendido a ver y no recuperará visión.
Otras veces se deben a opacidad en la córnea de un ojo, estando el otro ojo normal.
3.- ¿Cómo se diagnostica la ambliopía?
Como hemos dicho antes, es muy importante hacer la primera revisión oftalmológica antes de los 3-4 años de edad para poder detectar las anomalías visuales, ya que si el cerebro “no ha aprendido a ver” antes de los 7 años de edad, aunque después se solucione el defecto de gafas o se opere de cataratas, ya no podrá recuperar la visión.
¿Cuándo se le debe hacer la primera revisión oftalmológica a un niño?
Todos los niños deben tener su visión examinada antes de los 4 años de edad.
4.- Tratamiento de ambliopía (Tratamiento del ojo vago)
La ambliopía se corrige haciendo trabajar al ojo ambliope, y castigando al ojo sano.
Esto se puede hacer con:
- Parches: se tapa el ojo bueno para que “trabaje” el ojo ambliope. Es normal que al principio el niño no quiera utilizar los parches, ya que se le ha tapado el ojo bueno, y se deja para ver al ojo malo, por lo que es muy importante la labor de los padres para que se haga el tratamiento de los parches de forma correcta. Dependerá de cada caso, los días y las horas que habrá que tapar el ojo ambliope.
- Gotas dilatadoras: otras veces se “castiga” al ojo sano con gotas dilatadoras que hacen que este ojo vea borroso, por lo que tendrá que utilizar el ojo malo.
- Gafas con graduación borrosa en el ojo sano: otras veces, se puede castigar al ojo sano, con un cristal que no sea de su graduación por lo que verá borroso por el ojo sano, y tendrá que utilizar el ojo ambliope.
La ambliopía, requiere un control oftalmológico durante meses o años, para ir controlando la visión del ojo malo y también del bueno (al tenerlo tapado), e incluso en algunas situaciones tras recuperar visión en el ojo malo se puede volver a perder, por lo que requerirá controles repetidos oftalmológicos.
¿Qué tipo de parche usar?
Existen multitud de parches en las farmacias para usar. Tendrá que ser un parche que se esté pegado a la piel y no a las gafas, y que sea cómodo para el niño;
A veces un parche puede dar alergia, por lo que habrá que cambiar de marca hasta encontrar uno que no le de reacción alérgica.
Evitar que el niño se quite el parche.
Como hemos dicho antes, es normal que el niño quiera quitarse el parche, ya que se le está tapando el ojo con el que ve, y se le deja para ver el ojo borroso.
Por lo que es muy importante la labor de los padres, así como también los profesores en el colegio, y hacerle entender al niño que el uso del parche es la única manera de recuperar la visión en el ojo malo.
B.- Cataratas Pediátricas
Las cataratas son frecuentes en adultos, pero también pueden ocurrir en niños, e incluso desde el momento del nacimiento.
Si la catarata se desarrolla después de los 7-8 años de edad, al operar la catarata recuperará la visión, ya que la visión está desarrollada y el cerebro habrá tenido tiempo de “aprender” a ver, pero si la catarata se desarrolla antes de los 7 años de edad, habrá que operar lo más rápido posible, para que el cerebro pueda aprender a ver, ya que si se opera después ya no recuperará visión al no haber tenido tiempo para aprender al cerebro.
Tipos y Causas de las Cataratas Pediátricas
- Las cataratas pediátricas pueden ser congénitas (presentes al nacer) o adquiridas (se desarrollan después del nacimiento).
- Pueden ser producidas por múltiples causas: predisposición genética, trastornos metabólicos, infecciones durante el embarazo, enfermedades como diabetes o por un trauma ocular que lesione el cristalino. A veces se presentan en forma espontánea.
- Pueden ser bilaterales o de un solo ojo.
Es importante detectarlas a tiempo, y hacer un tratamiento inmediato para evitar la ambliopía.
Después de operar la catarata, habrá que hacer un tratamiento a largo plazo, como es la corrección con gafas, parches, rehabilitación visual, …

C.- Estrabismo
¿Qué es el estrabismo?
Es cuando uno de los ojos está torcido, es decir, los dos ojos no están rectos al mismo tiempo, estando un ojo desviado.
La desviación del ojo puede ser de varios tipos: hacia afuera, hacia adentro (la más frecuente), hacia arriba, …
¿Qué tipos de estrabismos suelen ser los más frecuentes?
La esotropía infantil
Durante la cual un ojo tuerce hacia adentro, y se produce en los primeros años de vida.
La esotropía acomodativa
El estrabismo se produce hacia adentro y está producido porque el niño tiene una hipermetropía alta, y para poder ver bien tiene que esforzar sus ojos, lo que hace que se desvíen hacia adentro. En estos casos el estrabismo se suele corregir con gafas, y NO suele ser necesaria la operación generalmente.

La exotropía
El ojo tuerce hacia afuera en vez de hacia adentro. Este tipo de estrabismo suele aumentar con el cansancio o cuando el niño tiene fiebre.

Tratamiento del estrabismo
El tratamiento del estrabismo en algunas ocasiones se soluciona con gafas, pero otras veces requiere de cirugía.
La cirugía consiste en alinear los dos ojos para que se encuentren centrados.
El ojo se mueve por 6 músculos.
Dependiendo del tipo de desviación, habrá que operar unos músculos u otros.
¿En qué consiste la cirugía de estrabismo?
La cirugía del estrabismo en niños se hace con anestesia general, aunque en adultos se puede hacer con anestesia local.
La operación consiste en operar los músculos del ojo.
Generalmente, se debilita el músculo más fuerte que tira más de ese lado (retrasando la inserción del músculo), y por el contrario se fortaleza el músculo más débil (acortar el músculo).
La cirugía suele durar menos de 2 horas, y el paciente pasará después de la intervención a una sala de recuperación, y normalmente se va a su casa en el mismo día.